lunes, 24 de mayo de 2010

Gatekeeper, Imperialismo cultural

1. La Producción de mensajes “gatekeeper” y economía Política.


Un gatekeeper es una persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de información, no solamente con capacidad reactiva, respondiendo eficazmente a las demandas de información que recibe de sus compañeros de trabajo, sino también proactivamente, adelantándose a las necesidades de información antes de que sean percibidas.
Se encaminan a realizar la tarea fundamental de desarrollar en el lector curiosidad e interés en cualquier proyecto de investigación, por lo que el gatekeeper se transforma en un agente de enlace y de cambio, en un adaptador del conocimiento, en un intermediario o mediador y en un experto en información.
Todo mensaje para ser entendido necesita de un emisor y un receptor, todo mensaje tiene como objetivo comunicar algo, dar a conocer algo, por lo que los medios de comunicación son las principales vías para lograr la transmisión de información de forma más rápida y directa.
Podemos definir entonces al emisor como el creador o transmisor de mensajes También puede definirse como un grupo de individuos cuyos mensajes requieren la atención del público. El elemento fundamental de la comunicación es la personalidad del emisor, aunque en el proceso de comunicación emisor y receptor tienen la misma importancia y de ambos depende la efectividad del mensaje que se quiere transmitir.
Ahora bien el receptor cumple su papel fundamental dentro del proceso comunicativo porque es el encargado de recibir la información que el emisor le transmite, es fundamental tener en cuenta las características fundamentales del receptor, un estimulo no lleva a una respuesta, pues cada receptor es diferente y se interesa por mensajes diferentes. El mensaje ha de estar bien estructurado, pero de la mano del conocimiento que se tiene del individuo.
Entonces el proceso de la producción de mensajes se estructura a partir de la información que suministra un emisor a un receptor y este a su vez la transmite a varios destinatarios, lo que se transforma en estimulo=respuesta la persuasión es una base fundamental en la forma y la organización del mensaje, por lo que siempre y cuando la información sea adecuada a los factores personales que el destinatario activa en la interpretación del mismo mensaje, lo que se ve plasmado en la producción de un nuevo mensaje comunicativo que el destinatario transmita.
Otro de los conceptos importantes a tratar en la producción de mensajes es la economía política, que tiene mucho que ver en la producción del mensaje comunicativo y en la masificación de la información, por lo que la economía política se define como el estudio de las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Esto contribuye al desarrollo social y productivo de un país.

2. El contenido del “Imperialismo Cultural” y la Agenda Mediática:
Imperialismo Cultural:
Cuando hablamos de imperialismo cultural nos referimos al toda estrategia utilizada por los medios de comunicación para querer implantar en las personas una ideología o una forma de pensar, podemos definirlo también como toda forma de imposición ideológica desarrollada a través de los medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer los valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica o dependiente. Así mismo es el nombre que recibió el "Gran Capital" y la dominación de los países centrales. Este nombre fue impuesto por una corriente crítica que tuvo un gran auge durante las décadas de 1940 y 1970 en Europa y América Latina.
La Agenda Mediática:
Estudia la relación entre los medios de comunicación y la construcción de la realidad.
Producen dos cambios principales respecto a los teóricos del gran impacto:
1. Tipo de efecto: no se habla de un efecto de comportamiento conductual, sino que pasamos a un efecto cognitivo (forma de captar la realidad). Todo se nos propone a través de un medio, y nosotros construimos la realidad.
2. Tiempo de efecto: pasamos de los efectos a corto plazo a considerar los efectos a largo plazo (afectan al conocimiento).

Este método explica como la comprensión que tiene la gente de la realidad social es modificada por los medios. Los medios no nos dicen qué debemos opinar, sino sobre qué es conveniente que tengamos alguna opinión. De esta manera, se llena nuestra “agenda cognitiva Como consecuencia de la acción de los media, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida elementos específicos de la realidad cotidiana La gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. Como consecuencia de la acción de los media, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida elementos específicos de la realidad cotidiana. La gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido.

3. Consumo de la “Aguja Hipodérmica” y el Uso de las Gratificaciones:

Dentro de la teoría de aguja hipodérmica podemos encontrar la teoría del gran impacto directo donde se centra la explicación de la aguja hipodérmica, el medio tiene un poder definitivo a la hora de influir en el mapa del entendimiento y conocimiento. El argumento tiene un objetivo final. Los medios tienen la posibilidad potencial de manipular como emisores.
Las teorías consideran los efectos de los medios como efectos persuasivos, notando a los medios de un poder especial para poder crear, transformar o reforzar unas opiniones y actitudes que después se verán reflejadas en la conducta de la población.
Estas teorías utilizan el esquema conductista (estímulo-respuesta). Consideran al receptor como un sujeto pasivo que recibe los mensajes con la intención de trastocar su mapa mental y sentimental.
ESTIMULO RESPUESTA
EMISOR RECEPTOR.
Por lo que la definición de la Aguja Hipodérmica se sitúa en los comienzos como primer momento de la reflexión de la comunicación de masas. Su base es el conductismo (Estímulo = respuesta).
Según Enric Saperas: “responde a una serie de demandas; el sistema político de EE.UU., las de los nuevos medios, las de las organizaciones privadas, que quieren saber cómo controlar el mercado”.
Miguel de Moragas Spa afirma que los elementos a los que se enfrenta esta teoría son:
• La novedad de los medios.
• La conexión de esta comunicación de masas en los sistemas totalitarios.
Esto significa que los primeros estudios se centran sobre todo en temas como la propaganda. Nacen tres puntos de vista:
• Intereses políticos: se fiscalizará el contenido del mensaje y se llamará análisis del contenido.
• Intereses morales: sociales, aparece la preocupación por los efectos de los medios.
• Intereses comerciales: aparece la preocupación por la publicidad.

Uso de las Gratificaciones:
El receptor es totalmente activo: usa los medios y se gratifica con ellos. La eficacia de la comunicación como el resultado complejo de múltiples factores. La idea inicial de la comunicación como generadora de inmediata influencia en una relación Emisor = receptor, es remplazada por un estudio más atento de los contextos y de las interacciones sociales de los receptores. El medio gratifica al individuo: ¿Qué hacen las personas con los medios?:
El efecto de la comunicación de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las necesidades experimentadas por el receptor. Los medios serán eficaces cuando el receptor se la atribuya en función a la gratificación de las necesidades.
Se establece una relación entre el contexto social en el que vive el destinatario y las clases de necesidades que favorecen el consumo de comunicaciones de masas (gratificar a los oyentes en función de sus necesidades sociales).
Lo más destacado de el planteamiento sobre los posibles efectos. No se estudia al público de manera dependiente y pasivo, dispuesto a recibir todo tipo de mensajes y dejarse manipular, sino que lo considera como un agente activo y capaz de responder a los medios y hacerlo de manera selectiva.
Si los efectos se preguntan por el impacto de los medios sobre los individuos, los usos y gratificaciones se preguntarán por lo que los individuos hacen con los medios. La imagen del espectador pasivo y narcotizado de los efectos deja paso a la del receptor activo y concienciado, quien, además, utiliza los medios para satisfacer ciertas necesidades. De este modo nos encontramos ante una inversión en lo que respecta a la relación entre medios y los receptores, en favor de éstos últimos. El poder que los efectos otorgan a los medios queda diluido.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

De Páginas Web:
Articulo en línea sobre el gatekeeper, publicado en septiembre de 1992 en la revista internacional científica y profesional, tomado de la pagina web http://www.elprofesionaldelainformacion.com/.
Concepto de economía política, tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica.
Imperialismo cultural tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo_cultural.

jueves, 20 de mayo de 2010

Tipos de Códigos: lingüístico, paralingüístico y extralingüístico.

1. Explique los diferentes tipos de códigos: lingüístico, paralingüístico y extralingüístico.

Antes de analizar los diferentes tipos de códigos debemos definir que es un código: La noción de código, como sistema de comunicación, con sus signos y reglas pertenece al ámbito cultural y social. Berstein (1997) define el código como “un principio regulador, adquirido de forma tacita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores”. Este concepto parte de principios comunes a un grupo de usuarios, y destaca el carácter semántico y sociocultural, en el cual tienen lugar los “contextos evocadores”.

Desde el punto de vista de su organización y funcionamiento, los códigos son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de mensajes, y constituyen verdaderos “sistemas de comunicación”, por ser esta su misión final.

Ejemplo: un sistema de signos puede ser parte de un sistema mayor o suprasistema, que a su vez puede formar parte de otros sistemas menores llamados subsistemas. Por ejemplo el semáforo es un subsistema del sistema de señales de circulación y transito, y este hará parte de un suprasistema, que podría ser la señalización cívica o simplemente el sistema de señalización. Este sistema de códigos es -de los mas sencillos- porque a partir de 4 o 5 signos (luces de colores), permite la codificación o descodificación de cierto numero de mensajes ( “siga”, “pare” ) de acuerdo con unas reglas establecidas para ese propósito, así cada luz demorara un minuto excepto el amarillo, este será paso intermedio entre verde y rojo, entre otros.

Ahora bien el sistema de códigos esta clasificado por un criterio de identificación en mayor o menor aproximación al código del lenguaje verbal o articulado, el cual constituye el mas importante y el mas perfecto de todos los códigos que manejan los hombres, y al cual toman como punto de referencia, dentro del proceso de semiosis. Por lo que existen tres grandes grupos de códigos: los lingüísticos, los paralingüísticos y los extralingüísticos.


Lingüístico: existen códigos con los cuales el hombre se comunica uno de ellos es el lógico por medio del cual se expresa la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo. Este a su vez se divide en código lingüístico que es aquel que comprenden los signos empleados en cualquier escritura alfabética, sistema braille, Morse, sistema marinero de señales con banderas o el alfabeto digital de sordomudos.

Ejemplo: es decir que los signos lingüísticos son los utilizados por ejemplo en las pistas de aviones cuando alguno va a aterrizar o despegar, que es guiados por una persona con banderas de dos colores, para indicarle como despegar y como aterrizar, en este sentido el sistema de clave Morse.

Paralingüístico: son aquellos signos que son utilizados para la comunicación visual y gestual. Así mismo podemos definir y decir que los códigos paralingüísticos son sistemas de signos que operan en estrecha relación con el lenguaje verbal, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación.
Ejemplo: los jeroglíficos, y las formas auxiliares de la lengua como lo son: la entonación (código prosódico), gestos con las manos, con el rostro, con la cabeza y la mímica que forma parte del (código Kinésico).
Pierre Guiraud considera tres tipos de códigos: los relevos del lenguaje, los sustitutos del lenguaje y los auxiliares del mismo.
Relevos: se constituyen como una “recodificación” del lenguaje verbal, es decir, facilitan una representación de los signos de una lengua. Ejemplo: los sistemas de escritura alfabética.
Sustitutos: los códigos de este tipo no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo, en esta representación los códigos son autónomos, tienen sus propias reglas para establecer una comunicación en forma alterna a ala lengua. Ejemplo: la escritura ideográfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua, sino ideas y conceptos.
Auxiliares: su fin es apoyar los signos del lenguaje, enriqueciéndolos o ampliándolos en su significación. Ejemplo: la voz y entonación, la expresividad corporal, que constituye el código kinésico y proxémico.

Extralingüísticos: los códigos extralingüísticos son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional, laboral, administrativa, cultural y artística. Muchos códigos extralingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos, como los avisos, los signos de circulación y transito, los jeroglíficos, entretenimiento, entre otros. Pierre Guiraud clasifica los códigos extralingüísticos en: códigos lógicos, sociales y estéticos.
Lógicos: son instrumentos significativos de las experiencias a nivel cognitivo, en este campo se encuentran los códigos que determinan la relación del hombre con el mundo (entre los cuales están, los códigos del lenguaje verbal), de esta clase de códigos podemos mencionar los códigos científicos. Este tipo de código pretende apoyar la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda y representación del conocimiento, en las diversas aéreas del saber humano.
Sociales: estos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propósito significar la relación entre los hombres y, por tanto, significar toda clase de interacción social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, entre otros. Guiraud cataloga los códigos sociales así:
 Signos de Identidad: registros civiles, las insignias, los banderines, los símbolos patrios, uniformes, nombres y sobrenombres, maquillaje y tatuajes.
 Signos de Cortesía: formulas y saludos, tonos especiales y gestos convencionales ( inclinación de cabeza, estrechón de manos, abrazos, besos, entre otros).
 Costumbres, hábitos y utensilios: alimentos, comercio, muebles, arquitectura, instrumentos y maquinaria.
 Ritos y Reuniones: los ritos religiosos, protocolos y etiquetas, fiestas, regalos, noviazgo, matrimonio, clan, tribu, gremio y demás signos relativos a las comunidades.
 Modas: como el vestido, danzas y costumbres predominantes.
 Juegos y Diversiones: deportes, espectáculos, competencias.
 Patrimonio Político y Cultural: leyes, valores, medios de comunicación, ciencias y artes.

Estéticos: la peculiaridad de esta clase de código es la de buscar las mejores formas expresivas para recrear la realidad estéticamente. Este se rige por la creatividad y la expresividad, y el empleo abundante de la simbología. Por ejemplo: la literatura, la pintura y la música.

2. Explique el modelo de análisis semiótico de Umberto Eco: Visual y Verbal.
Muchos de los mensajes informativos y semióticos son transmitidos a través de los medios de comunicación masivos, la semiología desarrollo varios tipos de métodos y modelos por medio de sus investigadores, para que pudieran ser aplicables a cualquier tipo de mensaje informativo o publicitario.
El modelo de Umberto Eco se enfoca mas en los mensajes denotativos y a su vez connotativos, aquellos por los cuales el público puede generar su propias conclusiones, a partir de elementos visuales y verbales. En lo Visual: la persona puede denotar y connotar es decir ver y pensar, tiene una función de detectar algunos significados, analizar los mensajes por medio de su propia ideología y de sus conocimientos de la sociedad ya sea a nivel político, económico o social. En lo Verbal: la persona puede precisar los mensajes que se le transmiten o dan a conocer a través de las imágenes que ve, tienen una función referencial.
Ejemplo: una persona ve un anuncio publicitario de un perfume, el frasco del perfume connota elegancia y delicadeza y el perfume como tal la sustancia, su imagen, denota una fragancia exquisita.

3. Explique el modelo de análisis semiótico de Roland Barthes: verbal y funciones de anclaje y relevo, denotado y connotado.

El modelo de Roland Barthes otro de los investigadores que mas han aportado a la semiótica, propone el análisis de la imagen en los anuncios publicitarios. Se caracteriza en la coexistencia de textos lingüísticos e icónicos, por lo que Barthes propone tres niveles de análisis:
En estos están: La Función de Anclaje: esta función se caracteriza por definir el sentido o intención que tiene la imagen, esto sirve para que la persona no tenga una interpretación o definición equivocada de la imagen.
La Función de Relevo: esta función depende del sentido que el autor de la imagen ya sean imágenes políticas, o económicas. Es decir que la función de relevo la utilizan los autores de una imagen publicitaria para que el lector o la persona este clara en su concepto a nivel ideológico.
Dentro de estas funciones se encuentran los tipos de mensajes están: el mensaje denotado y connotado.
Mensaje Denotado: este tipo de mensaje se representa en la objetividad, es decir, la persona debe darle el sentido correcto a la imagen que ve, siendo objetivo con cada característica de la imagen.
Mensaje Connotado: este tipo de mensaje depende de la habilidad de la persona, a través del mensaje connotado la persona le busca significados al mensaje en todo su conjunto.
Ejemplo: en un aviso publicitario de la cerveza regional, siempre aparece una mujer catira, el mensaje denotativo es que la forma y silueta de la mujer perfecta asi mismo la botella de la cerveza lo tiene, y el mensaje connotado la mujer es símbolo de provocación para el hombre, asi como también lo es la cerveza y lo que resalta es la marca: regional.

Referencias Bibliográficas:

De Libro:
Víctor M. Niño R. Los procesos de la comunicación y del lenguaje: semiótica y lingüística aplicadas al español. (2007). Ecoe ediciones.
De página Web:
Documento del Colegio San Fernando sobre el código lingüístico, tomado de la página web http://faroescolegio.iespana.es/temas/tema%20ii_pdf.pdf.

jueves, 6 de mayo de 2010

Función Semántica

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.
La comunicación propone un solo nombre para cada sentido y un solo sentido para cada nombre.
Ejemplo:
CAPITAL:
1. Dinero
2. Población principal de un estado.
GATO:
1. Animal o mascota
2. Herramienta para levantar carros.
Esta crea polisemia es decir que existen muchos sentidos para una palabra, esto empeoraba la homonimia, son palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, esto a causado la confusión a consecuencia de la evolución fonética.
Ejemplo:
VINO:
1. Del verbo venir
2. Bebida alcohólica.
COPA:
1. Parte del sombrero
2. Vaso con pie para tomar
3. Parte más alta del árbol
4. Del verbo copar

viernes, 16 de abril de 2010

Origen, contexto, objetivos y representación de la investigación de los medios de la Comunicación en la IDLM.

Investigación: de latín investigatio,- Onís. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación práctica. Hacer diligencias para descubrir una cosa. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
La investigación de los medios surge como un herramienta en la base de la investigación pública, para poder profundizar temas de interés publico a través de investigaciones periodísticas que aborden aquellos hechos que afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje.
Origen de la investigación de los medios:
Por ello el origen de la investigación de los medios en América latina nace cuando se proliferan las escuelas de periodismo alrededor de 1942, surge dentro de la academia el estudio de los medios, aplicando de esta manera modelos teóricos-metodológicos. Pero no fue hasta la década de los 60 cuando la práctica de la investigación se hizo más estable y frecuente. Es así como la inquietud del estudio de los hechos informativos dentro de la sociedad ha marcado la investigación de los medios de comunicación, La investigación de medios coloca al receptor del mensaje como un ser social, vinculado a su entorno con referencias socioculturales y geográficas, haciendo de este un ente absolutamente dinámico y proactivo, un individuo que emitirá una respuesta a un estímulo comunicacional.

La necesidad de una investigación mediática también nace como una manera más práctica para saber quien escuchaba, quien veía y quien hablaba acerca de las informaciones resaltantes que mantenían el mundo informativo en un auge contemporáneo. El nacimiento de la carrera periodística sentó las bases académicas para la investigación de mercados. Era una época de posguerra, cuando la sociedad se enfrentaba a crisis económicas que hacían pensar en el mayor rendimiento de los mensajes emitidos, pues, los costos se habían incrementado.

Contexto de la Investigación de los medios:

El contexto de la investigación de los medios esta explicito en las audiencias como grupos sociales, con tendencias culturales, religiosas y económicas. Se ve a las audiencias como entes conformados por individuos, que son estudiados desde un punto de vista antropológico. Por lo que la investigación de medios busca canalizar la información dada por los medios a las diferentes audiencias, de forma directa o indirecta, con esto se busca estimular en el receptor el mensaje informativo y con el contexto de cada información que pueda ser claro y entendible.

En el sector privado, el público es un elemento de estudio mercantil, es decir, es un mercado meta. Por consiguiente en éste último se especifican los productos que irían dirigidos a determinada audiencia. Por lo visto el objetivo de esta investigación ahonda en las oportunidades de colocación de bienes y servicios, en la mente de los consumidores potenciales. Por lo que la mercadotecnia social también es usada para lograr el objetivo principal de la investigación de los medios que es captar la atención del público y lograr una afición de la persona con el mensaje que se le está transmitiendo.

Harold Dwight Lasswell (1902-1978), famoso sociólogo es considerado uno de los fundadores de la psicología política, Su trabajo como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública.
Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell a la investigación de los medios viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa.

Objetivos de la Investigación de los Medios:

Antes d establecer los objetivos de la investigación de los medios, podemos ahondar en el concepto de medios, y definirlo como:
Vehículos de comunicación a los que se paga por presentar un anuncio ante la audiencia meta. Generalmente designan las redes de televisión y radio, las estaciones que tiene reporteros de noticias y las publicaciones que difunden noticia y publicidad.

Como objetivos principales de la investigación de los medios podemos mencionar los siguientes:

• Contar con una visión clara de la investigación de medios. Es decir, los anunciantes deben tener una data precisa de las audiencias que podrían ser posibles consumidores. Un conocimiento definido de los medios permite medir la efectividad de la recepción del mensaje.
• Busca medir los efectos de los medios en las audiencias. En otras palabras, el estudio de medios muestra la intensidad de la respuesta y de la duración de la misma.
• Sintetiza, analiza y aplica juicio de los datos obtenidos lo que lleva a poder seleccionar el medio y los mensajes más aptos.
• Cuantificar los datos obtenidos de la población en estudio. Argumentando e identificando a esta población, como un grupo dinámico, cambiante y de alta movilidad, y no como un grupo pasivo, por lo que dicho análisis debe suscribirse a un espacio y tiempo determinado.

Representación de los Medios de Investigación en la IDLM:

En el caso particular de las agencias de Maracaibo, toda la investigación de medios es realizada en Caracas (en el caso de la televisión solo para canales nacionales), algunas agencias que poseen sucursales en Caracas, esa sede les envía el resultado de la investigación sin costo alguno. Para las demás sub-contratan empresas de investigación de medios en Caracas.

Los canales regionales hacen su propia investigación de medios y suministran esos resultados a las agencias marabinas; desde Caracas en algunos casos llaman a agencias del Zulia para consultar los perfiles de los programas regionales, ya que ellos poseen los datos pero desconocen el perfil.

Los medios, vehículos y sub-vehículos son susceptibles a ser investigados en cuanto a su alcance, rating y el comportamiento del de sus audiencias; información que es de gran utilidad para las agencias. La utilidad de esta información radica en lo valiosa que puede ser para la realización de un plan de medios eficaz, tratando de conseguir una buena relación costo beneficio que se ajuste al presupuesto del cliente, satisfaciendo así sus necesidades de comunicación.

La investigación de los medios como una herramienta o método para el estudio de las audiencias, es una forma práctica de emplear los conocimientos sistemáticos para lograr un comunicación masiva eficaz y concreta, lo que implica un equilibrio en las informaciones diarias y en el pensamiento del receptor quien es uno de los principales protagonistas al momento de hacer de la información y comunicación una red de conocimientos global.




Referencias Bibliográficas:

De páginas Web:

 Periodismo de Investigación, articulo principal tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_de_investigaci.C3.B3n.
 Origen y Contexto de la Investigación de los Medios de Comunicación, articulo tomado de la pagina web http://rosalbaromero.blogspot.com/2008/09/unidad-i-origen-y-contexto-de-la.html.
 Harold Dwight Lasswell (1902-1978), texto tomado de la pagina web http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm.

 Desarrollo de la actividad en el mundo y Venezuela, articulo en línea tomado de la página web http://www.rrppnet.com.ar/investigaciondemedios.htm.

jueves, 15 de abril de 2010

Aportes a la semiótica de la comunicación de Roland Barthes, Charles Sanders Pierce y Umberto Eco.

Roland Barthes:
Antes de iniciar con concepto claro de los aportes de este filósofo y crítico estructuralista debemos definir que es la semiótica o semiología como es planteada en otros textos, se puede decir que la semiótica es la rama de las ciencias que estudia los signos, su estructura y relación entre el significado y el concepto de significante.
El escritor literario Roland Barthes mediante sus múltiples conocimientos renovó la crítica literaria y el concepto de la semiología comprendido como un universo de múltiples significados, así según Roland Barthes la semiología es el discurso general cuyo objeto no es tal o cual sentido, sino la pluralidad misma de los sentidos del texto. Estudia cualquier sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia y límites: imágenes, gestos, sonidos musicales, objetos y la compleja asociación de estos.
Ronald Barthes es conocido por el tiempo dedicado al estudio de los signos, la semiología. Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir.
Principales Aporte de Barthes a la semiótica:
• Clasificación de los signos:
• Según Barthes todas las formas de comunicación son artificiales pues su funcionamiento se debe a una estructura y la estructura solo puede funcionar en tanto y en cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado "natural".
Así clasifico los signos de la siguiente manera:
Barthes enumera tres clases de signos: los signos icónicos, motivados y arbitrarios.
• Los signos icónicos cumplen una sola función y se ubican en un extremo, con posibilidades muy amplias de significación.
• signos motivados cuando ocasionan el uso de ropas civiles dotadas de significación para la sociedad que las originó.
• los signos arbitrarios, se encuentran en el otro extremo.
• Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigos que determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexías.
• Desarrolló una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística.
• Desarrolla un libro llamado Elementos de Semiología.

Charles Sanders Pierce:
Charles Sanders Pierce (1839-1914) fue un filósofo, lógico y científico estadounidense que es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Sin ninguna duda, esta teoría no guarda ninguna semejanza con la noción vulgar de pragmatismo, que connota una burda búsqueda del beneficio así como la conveniencia política.
El trabajo de Pierce fue indispensable para muchas de las aéreas que hoy en día son muy estudiadas como lo son: astronomía, metrología, geodesia, matemáticas, lógica, filosofía, teoría e historia de la ciencia, semiótica, lingüística, econometría y psicología. A su vez su pensamiento científico lo cataloga como uno de los pensadores mas grandes de todos los tiempos, aunque muchos otros autores no estén de acuerdo con muchas de sus teorías.
Charles Pierce constituyo teorías acerca de la común relación que existen entre el proceso investigativo y los procesos científicos, que están avocados al descubrimiento de la verdad. Para Pierce la ciencia era, en gran medida, el trabajo cooperativo y comunitario de hombres y mujeres trabajando en intercomunicación, corrigiéndose unos a otros en un proceso continuo de revisión de hipótesis, que conduciría a una opinión final encarnada en una comunidad ideal de investigadores.
Entre los aportes de Charles Pierce a la Semiótica encontramos los siguientes:
 Para Pierce las palabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más».
 Para Pierce en toda relación significativa o semiosis existen tres elementos: el signo, el objeto y el representante.
 Pierce clasifica en tres clases los signos:
 Las semejanzas o íconos, que sirven para transmitir ideas de las cosas que representan imitándolas.
 Las indicaciones o índices, que muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectadas con ellas.
 Los signos generales o símbolos, que han sido asociados con su significado por el uso.

 Pierce reseño en el estudio semiológico que los seres humanos estamos enmarcados en un continuo proceso activo y dinámico de corrección y adquisición de nuevas creencias, lo que constituye nuestro pensamiento simbólico (o aquello que representamos por medio de imágenes) y pragmático.

 la aportación capital de Pierce consiste en poner de manifiesto que, si se acepta que los procesos de significación son procesos de inferencia, ha de aceptarse también que la mayor parte de las veces, esa inferencia es de naturaleza hipotética («abductiva» en terminología de Peirce), esto es, que implica siempre una interpretación y tiene un cierto carácter de conjetura. Nuestra interpretación es siempre falible, esto es, puede ser siempre mejorada, corregida, enriquecida o rectificada.

Umberto Eco:
Umberto Eco (1932) es un semiólogo y escritor italiano, ha escrito principalmente en las aéreas de semiótica, lingüística, estética y moralidad. En todas sus obras y novelas intenta unificar sus investigaciones semióticas desarrolladas hasta hoy para elaborar una teoría de todos los sistemas de significación y de comunicación. A esto se le debe la aplicación del concepto de signo a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Umberto Eco tiene dos principales aportes a la semiótica:
 El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico.
 La necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
 A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
 El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
Umberto Eco se ha destacado como escritor y un pensador semiótico de cada signo, significación y significado del lenguaje humano comprendido como un universo de comunicación que permite el desarrollo del pensamiento humano y la semiosis.



Referencias Bibliográficas:
De Páginas Web:
 Articulo referente a la vida y obra de Roland Barthes tomado de la páginas web http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml, http://es.wikipedia.org/wiki/Roland_Barthes.
 Articulo e información sobre la biografia, obras y valoración critica de Charles Sanders Pierce tomado de la pagina web http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Santiago_Sanders_Peirce.
 Articulo sobre la vida y obras de Umberto Eco tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Concepto de Encuesta de Opinión:

Las encuestas de opinión, no son más que técnicas de investigación que permiten en las democracias actuales conocer y dar estadísticas a acerca de la opinión pública, lo cual está repercute de manera indispensable en las relaciones del entorno, y consecuentemente permiten medir, registrar y guardar datos para dar un estimado estadístico de lo que se pretende medir.

Por otra parte las encuestas de opinión siempre han sido un contexto amplio al momento de aplicarla, porque ellas adquieren la legitimación necesaria que necesitan para convertirse en una metodología predominante e importante en la investigación de cualquier opinión pública a la cual se quiera llegar, para tener una idea más amplia y precisa del estudio realizado.

Concepto de Encuesta Electoral:

La encuesta electoral es una técnica de instrumento que permite medir las opiniones de las personas y las actitudes hacia las inclinaciones a la cual se inclinen, todo esto se realiza a través de cuestionario que permitirán arrojar resultados.

Estas encuestas electorales en momentos de democracia, permite conocer las opiniones de los ciudadanos, y su fuerza está en la cantidad y calidad de la información que proporcionan a quienes elaboran dichas estrategias electorales.

Historia de la encuesta de opinión publica.
Desde los tiempos mas remotos de la tierra siempre se ha buscado la manera de encontrar o de experimentar la finalidad de conocer la opinión publica de la sociedad, y es por eso que aparece para mediados del siglo XVIII hasta la actualidad el triunfo de una metodología primordial como lo es la técnica de investigación a través de una encuesta de opinión pública, lo cual ha venido dando resultados en las democracias a partir de los años treinta del siglo XX, hasta hoy Siglo XXI; de alguna u otra manera partiendo de este planteamiento, podemos conocer que no sólo los comienzos de la noción de opinión pública que pueda tener la sociedad, sino que también los orígenes matemáticos de los han influido en la investigación para arrojar datos estadísticos dentro de estas opiniones, a través de las representaciones que, sobre aquellas entidades que no resultan tan fácil ni evidentemente medìbles como las del mundo físico real, de modo que obviamente estas opiniones están bajo un contexto político y social de su época.
Las encuestas de opinión arrancan en el contexto norteamericano de los años treinta y terminan por adquirir la legitimación necesaria para convertirse en la metodología predominante en la investigación de la opinión pública.
Sin embargo se puede decir que para la segunda década del siglo XX, en Norteamérica se produce un cambio sustancial, porque se da a conocer la opinión pública de la sociedad con la metodología o técnica de instrumento para registrarla y arrojar una base estadística que permita valores cuantitativos y cualitativos que provienen de los Estados Unidos de América, que es la base donde nace la misma.


Referencias Bibliograficas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1404007

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/encuestas%20electorales.htm


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1404007

lunes, 26 de octubre de 2009

Control Cambiario y su incidencia en la sociedad

Actualmente un tema fundamental entre el poder y la opinión pública es el control cambiario que desde hace 6 años, viene afectando a la sociedad, bajo las normativas de un ente del estado como CADIVI; todas las regulaciones y procedimientos basados en los requerimientos que están establecidos por estos entes gubernamentales.

La inflación se ha elevado en Venezuela, impulsada por la incoherente política fiscal y monetaria del gobierno, además de las expectativas adversas sobre la sostenibilidad del régimen de control de cambio. La situación se agravó con la generalizada corrupción gubernamental y financiera asociada al régimen cambiario, no obstante, la prioridad del Gobierno es tratar de mantener en marcha algunos aspectos del llamado proyecto del Socialismo del siglo XXI y evitar una mayor caída de la popularidad del Presidente. De modo, que la línea estrecha de sobrevivencia política lleva a mantener el distorsionante control en la entrega de divisas.

Para aquellos integrantes del Gobierno que tienen mediana conciencia de los graves problemas económicos y sociales derivados del régimen de control de cambio y de la gestión de un desordenado y acelerado endeudamiento público y turbias operaciones gubernamentales en el mercado cambiario paralelo, debe ser una situación trágica. No parece haber forma de enfrentar la situación económica de manera realista, sin grandes sacrificios en el proyecto político personal de Hugo Chávez y sin liquidar el proyecto de economía socialista. Pero no obstante el costo de no actuar ahora sobre las causas de fondo del problema económico lo está pagando el pueblo, con inflación, destrucción de empleos, deterioro de servicios públicos y decadencia de las misiones sociales.

Hay una combinación perversa de daños económicos con grandes fortunas hechas por vía directa o indirecta con ganancias cambiarias. El régimen de control de cambio es el principal mecanismo de distribución de riqueza de la Venezuela chavista. A unos pocos los hace inmensamente ricos bajo diversas modalidades de acceso a divisas a tipo de cambio oficial, asociados con miembros del alto gobierno, mientras las grandes mayorías del país enfrentan alzas de precios, escasez de productos, por falta de insumos importados y contrabando de extracción; y menor actividad económica.

El Socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez, aún en su fase inicial, ya se ha ganado el más vergonzoso lugar en la historia de los proyectos políticos que dicen aspirar a promover una sociedad más igualitaria.
El mercado de divisas regula la compra y venta de las monedas, pero en Venezuela es un mercado regulado y restringido por el gobierno mediante un control cambiario.

En Venezuela, desde febrero del año 2003 el precio del dólar quedo sujeto a un control de cambio obligado de Bs. 1.600, un año después se estableció en Bs. 1.920 y en el año 2005 quedo en Bs. 2150; lo que ha generado un cúmulo de cuantiosas reservas en dólares pero ha causado escasez de divisas para sectores productivos que han tenido que acudir al mercado negro o mercado paralelo de divisas.

Las razones para establecer este control cambiario fueron primero para evitar la fuga de capitales que se habían acentuado desde 1999 por la incertidumbre política en el país; y segundo para evitar que la presión en el mercado cambiario continuara devaluando el bolívar sin un piso aparente.

Para resumir una larga historia, el gobierno en su "INEFICIENCIA" para sostener condiciones para un mercado cambiario saludable, decidió establecer el precio exacto para la compra-venta de dólares, que para la fecha esta en 2.150 bolívares por unidad. Pero usted no puede salir a comprar dólares a ese precio, porque el gobierno también ha restringido el número de dólares que usted puede comprar y además, debe solicitar su cupo en CADIVI para ver si lo aprueban.

Finalmente este control cambiario, ha sido un boom para la sociedad y para la opinión pública nacional e internacional, ya que se debe a un control para la compra y venta no solo de uso personal sino también para las transacciones laborales, lo cual ha limitado a muchos individuos y por supuesto a gran diversidades de organizaciones para gestionar todas sus transacciones, todo este régimen viene regulado por el poder autónomo que es el presidente de la república bajo las dependencias que a el lo asocian.


http://www.eluniversal.com/2009/07/10/eco_ava_chavez-ratifico-que_10A2482083.shtml

http://www.atravesdevenezuela.com/ATV/noticias/gobierno-descarta-flexibilizar-control-cambiario